El arroz y el aguacate son dos cultivos importantes en Colombia, el primero siendo parte importante de la canasta básica familiar y el segundo presentando un gran crecimiento en los mercados de exportación. Al cultivar arroz y aguacate se está realizando una gran inversión que puede traer consigo grandes recompensas, sin embargo enfermedades como Gaeumannomyces graminis y Pyricularia oryzae en arroz y Phytophtora cinnamomi y Colletotrichum gloeosporioides en aguacate pueden ser causantes de pérdidas entre el 20 y el 80% del rendimiento de los cultivos, lo cual representa un porcentaje considerable. Sumado a lo anterior, los métodos convencionales para el manejo de los residuos post-cosecha en arroz, tales como la quema, generan pérdidas a nivel ambiental por contaminación del aire y agrícola por esterilidad de los suelos.
Teniendo en cuenta estas cuestiones surgió la investigación Estrategias biológicas para el manejo nutricional y fitosanitario en cultivos de arroz y aguacate que mejoran la competitividad y sostenibilidad en las cadena productivas del Tolima realizada por Biocultivos S.A. en conjunto con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (IBUN) y con apoyo de Fedearroz y Aguacatec como parte del proyecto Ocho Cadenas productivas. El objetivo principal de la investigación se concentró en transferir tecnología biológicas que permitieran el uso racional de insumos químicos en los cultivos de arroz y aguacate para la competitividad y sostenibilidad en las cadenas productivas del Tolima buscando evitar métodos tradicionales contaminantes.
Como parte del proceso se seleccionaron con Aguacatec y Fedearroz agricultores beneficiarios para la recolección de muestras para el aislamiento de los fitopatógenos, a los que posteriormente se les realizó la caracterización macro y microscópicamente, las muestras fueron conservadas en glicerol al 40%. Para medir el potencial de eficacia de los biocontroladores ACTYBAC y TRIFESOL se realizaron pruebas in-vitro y luego en vivero y campo en el Centro Experimental de Biocultivos. Y para ver los resultados de RESIDUOL se dividieron los cultivos seleccionados a la mitad donde una parte se trató con el producto haciendo revisiones cada 5 días hasta completar el mes y en la otra se practicó el método convencional (quema). Adicional a esto se tomaron muestras que se enviaron al IBUN para registrar la producción enzimática y los niveles de emisión de lignina y celulosa. Finalmente, en esta etapa, se realizaron capacitaciones a los agricultores para el manejo cultural y consciente de los cultivos.
Los resultados fueron satisfactorios, en el cultivo de aguacate el tratamiento conjunto con ACTYBAC y TRIFESOL demostró una disminución de la severidad de la enfermedad en un 50% y un 30% de más vigor con un mayor índice de recuperación. Además asegurando la prevención de contagio. Por otra parte, se comprobó que el uso de ACTYBAC y TRIFESOL para tratar la Antracnosis disminuyó la incidencia de la enfermedad en un 80% en flores y frutos, generando una protección biológica para flores y frutos que no afecta su posterior comercialización y exportación. Se recomienda implementar un programa de manejo integrado del cultivo que incluya controles culturales, químicos, orgánicos y biológicos, junto con la nutrición integrada, y así como tener en cuenta el momento en el cual se desarrolla la enfermedad para seleccionar eficientemente el tiempo de aplicación y el control biológico.
Por otra parte, en arroz se vieron resultados para el tratamiento de Mancha Naranja y el añublo de arroz. Para esto se recomienda tratar la semilla y el suelo con TRIFESOL (en especial para Mancha Naranja) y continuar su aplicación cada 15 y 30 días con en conjunto con ACTYBAC, (ideal para el añublo), teniendo claro que cada producto debe prepararse en el momento y sitio de la aplicación. Este manejo mostró una menor incidencia y severidad de la enfermedad, gracias al antagonismo y control preventivo desde el inicio del cultivo. El tratamiento combinado de TRIFESOL y ACTYBAC incrementa el vigor de las plantas y la recuperación de brillo y color.
Sobre RESIDUOL, siendo esta una estrategia de manejo biológico y sostenible que permite la rápida incorporación de los residuos de cosecha en el suelo, ayudando al reciclaje de nutrientes asociados con el tamo del arroz y un posterior aumento de la materia orgánica con la intención de evitar o disminuir considerablemente el daño ambiental causado por la quema convencional. Se recomiendan labores para disminuir el tamaño del tamo del arroz y posterior a esto realizar la aplicación de RESIDUOL, manteniendo la humedad antes y después de cada aplicación.
Como parte de este proyecto estuvieron involucrados 47 beneficiarios directos y se intervinieron 7 zonas, buscando demostrar que el manejo integral es importante para tener un buen balance nutricional y un buen manejo fitosanitario de los cultivos de arroz y aguacate.