
La agricultura es una industria que emplea a más de 4 millones de colombianos, el 17% de la fuerza laboral del país* y según cifras dadas por el Ministerio de Agricultura en el 2019 este sector representó cerca del 7% del Producto Interno Bruto (PIB), además de alimentar a los más de 48 millones de colombianos. Sin embargo su importancia no es solo económica, puesto que el uso de los suelos para cultivos tiene un impacto en el cambio climático, ya que según datos conocidos a través del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional cerca del 15% de los gases invernadero a nivel mundial provienen de este sector, principalmente debido al uso intensivo de fertilizantes y pesticidas sintéticos, la aplicación de fertilizantes nitrogenados, el proceso digestivo de los rumiantes, el uso de energía y en general de los suelos.
Para solucionar los inconvenientes causados por los agroquímicos existen soluciones biológicas, estas funcionan usando microorganismos que ya existen en los ecosistemas y son enemigos de los patógenos, por lo que se establece una relación simbiótica entre la planta y el microorganismo (hongo o bacteria) favoreciendo su crecimiento y la resistencia a los patógenos. Estos microorganismos benéficos se dividen en dos: agentes de control biológico y biofertilizantes.
Los agentes de control biológico favorecen la salud y el crecimiento vegetal antagonizando con los patógenos y parásitos. Por otra parte, los biofertilizantes promueven la nutrición vegetal facilitando la disponibilidad de los nutrientes como nitrógeno, fósforo y agua, con una gran ventaja frente a los químicos: tienen un menor costo de producción para mayor productividad y menor dependencia lo que implica un menor impacto ambiental. Otros microorganismos ayudan a producir metabolitos como fitohormonas favoreciendo el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Durante los últimos 10 años los bioinsumos han experimentado un cambio de percepción y por ende un alza en la demanda por el aumento de productos de alta calidad que prestan buenos resultados, tal es el caso de los productos de la familia Biocultivos: Actybac, Dimazos, Fosfobiol, Trifesol y Residuol, los cuales son constantemente puestos a prueba en búsqueda de un manejo integral con menor traza química.
*Dato obtenido de la revista Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/el-panorama-de-la-agricultura-en-colombia-en-su-dia-internacional-de-la-agricultura-544437
*Artículo base: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752010000100001